...un grupo de jóvenes narrará a través de la fotografía digital su relación con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Por vía de relatos visuales como el autorretrato o el ensayo fotográfico los participantes explorarán cómo dar cuenta de su encuentro con la historia desde una perspectiva subjetiva y creativa.

domingo, 3 de febrero de 2013

Exposición virtual del Taller Soy Memoria


El día miércoles 30 de enero de 2013 se realizó en la explanada del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos en Santiago la exposición de los Talleres de Verano 2013. En este post compartimos con ustedes las fotografías que seleccionaron los participantes del taller de fotografía Soy Memoria para ser exhibidas en dicha ocasión. Después de 9 sesiones de clases, fotografía y diálogo, los jóvenes tuvieron la posibilidad de llevar sus imágenes y sus voces al seno del Museo y de compartir sus trabajos e intercambiar sus puntos de vista sobre el Museo y la Memoria con padres, visitantes y autoridades de la Institución.    

 

 

Fotografías de Camila Ficción
 



Título: "Cloroformo"

Reactivo relajante por los lípidos orgánicos/triclorometano que es usado para dormir.



Título: “Alevosía”


La palabra, al igual que el latido, se extiende en la vida como constante inherente.

El latido, al igual que la palabra se convierte en un “ismo”, que interroga, crea, forma, forja, muestra y dice a todo momento lo que  nuestra alma grita.

La palabra como un arma, más poderosa que cualquier filo de cuchillo, permanece .

(Autorretrato en homenaje al poeta Pablo Neruda)




Título: “Klairon”

Con el recuerdo intocable, plasmado  de fondo, la luz por delante, lo ulterior latente, lo acontecido como trozo de tela que forja nuestro abrigo, que nos protege del frío y nos pesa en verano.


Fotografías de Catalina Bravo 




Título: “Cielo de las almas”

Quise rememorar a la gente luchadora pero reprimida en la época de la dictadura.





Título: “La silenciada”

Esta foto representa la prohibición que sufrió la gente en la dictadura de poder expresar sus distintos ideales. 





Título: “Pateando Piedras”

Autorretrato en homenaje al grupo Los Prisioneros y a su fuerte poder de expresión y representación de la juventud en los tiempos de la dictadura. 


Fotografías de Fernanda Fahrenkrog





Título: “La tortura del silencio”
Quise interpretar el silencio de las personas torturadas, la lealtad que tenían para no delatarse entre ellos, dando en ocasiones su propia vida para proteger a alguien a quien finalmente sólo le servía el silencio.




Título: “¿Hay derechos humanos?"
 
Al verla nuevamente me doy cuenta que a simple vista sólo es legible la palabra “derecho”. Me gustó este efecto del fuera de foco, de lo borroso de las otras palabras, porque solamente tenemos derechos si mutuamente los cumplimos y generalmente tendemos a romperlos.





Título: “Ahorcando nuestra cultura”
Me identifico mucho con los Mapuche, pese a que no tengo familiares. Me parece muy interesante su cultura y encuentro que la resistencia de los Mapuche es algo que le hace falta al Museo. Ellos fueron, son y seguirán siendo unos luchadores -al igual que los detenidos desaparecidos de la época de la dictadura en Chile- y en la actualidad son discriminados y estigmatizados por nosotros mismos.

Fotografías de Gabriela Carolina




Título: "Mejor Callar"
 
La imagen interpreta que en tiempos de dictadura era mejor no expresarse o sino podías ser torturado, por eso la titulé: "Mejor callar".




Título: "Detenidos desaparecidos"
 
A través de esta foto quise hacer un homenaje al recuerdo de los detenidos desaparecidos.




 Título: ‘’Mujer anónima’’
 
Quise representar a una mujer anónima luego de ser torturada por manifestarse en contra del gobierno de Augusto Pinochet.

Fotografías de Rrose Sélavy 




Título: “La hora de mi muerte”

Retrato automático en 20 segundos. Cinco disparos de flash sobre fondo negro. Sujeto en caída. La luz al final del túnel. Percepción espacio-temporal en soporte bidimensional-atemporal. Imposibilidad. Al momento de la caída el sujeto cierra sus ojos, oscuridad, se somete gravitacionalmente al suelo. Muerto, inesperadamente muerto. Ojos cerrados. Oscuridad. Sujeto encontrado muerto en estudio fotográfico. Responsables prófugos. Sujetos encontrados muertos. Responsables prófugos. Crímenes abiertos, muertos sin tumbas. Muertos sin tumba, caso cerrado. Siguiente.




Título: “Muchacha subiendo escalera hacía ningún lugar”

Muchacha con tatuaje sobre cuello. Escalera de centro de detención de la DINA. Pared del museo de la memoria sobre fondo inexistente. Al subir la escalera nos encontramos con un muro que no conduce. Que no conduce. Al bajar la escalera nos encontramos con centro de detención. Zapatos. Electricidad. Sangre, saliva, sudor, montados en soporte político-fascista. Algunos dientes esparcidos por el suelo.



Título: “Muchacha mirando por la ventana en pasillo vacío con capítulo de Rayuela al azar”

“La técnica consistía en citarse vagamente en un barrio a cierta hora. Les gustaba desafiar el peligro de no encontrarse, de pasar el día solos, enfurruñados en un café o en un banco de plaza, leyendo-un-libro-más. La teoría del libro-más era de Oliveira, y la Maga la había aceptado por pura ósmosis. En realidad para ella casi todos los libros eran libros-menos, hubiese querido llenarse de una inmensa sed y durante un tiempo infinito (calculable entre tres y cinco años) leer la opera omnia de Goethe, Homero, Dylan Thomas, Mauriac, Faulkner, Baudelaire, Roberto Arlt, San Agustín y otros autores cuyos nombres la sobresaltaban en las conversaciones del Club. A eso Oliveira respondía con un desdeñoso encogerse de hombros, y hablaba de las deformaciones rioplatenses, de una raza de lectores fulltime, de bibliotecas pululantes de marisabidillas infieles al sol y al amor, de casas donde el olor a tinta de la imprenta acababa con la alegría del ajo (…)” 

  

 Fotografías de María Lorca




Título: "Cuerpo y resistencia"


Las torturas son expresiones de muerte, expresiones de la soberbia de unos pocos, pero este proceso -que es más que un acontecimiento- también expresa el amor a la vida, hacia uno y hacia la de otros…la resistencia no es más que una demostración de aquello.



Título: “Miedo”

Mis miedos frente a la cámara forman parte de una cultura de miedo que se ha hecho carne en nuestra historia.




Título: “Mi vecino, ¿un torturador?”
Un instrumento de muerte. El torturador sin rostro conocido deambula hoy junto a nosotros, gracias al amparo de la impunidad. 


Fotografías de Jeremías Tapia


 

 


Fotografías de Narareth Soto




Título: “La última esperanza”

El pensamiento de una mujer que apaga su última luz de esperanza. 




Título: “Mundos paralelos”

Gente que vivía presa en sus propias casas. Hombres inocentes escapando. Un mundo al revés...




Título: “Amar, desear, soñar” 


Ese momento en el que entras a un lugar iluminado y bello y de pronto todo se vuelve oscuro…ese momento en el que intentas encontrar a alguien que te dé la mano y te haga sentir segura…ese momento en que pierdes hasta la noción del tiempo y ya ni siquiera sabes en dónde estás….sientes miedo y curiosidad de saber lo que te espera…
(Autorretrato inspirado en la obra Geometría de la Conciencia de Alfredo Jaar)




Título: “Voz cegada y conocimiento silente”


Dentro de una ignorancia ciega se escucha la voz de quienes viven sumidos en la oscuridad. Y una voz condenadora que es preferible callar.





Título: “Un arcoiris ante una gris existencia”
Una contraparte entre el sufrimiento y la inocencia de quienes sentían cotidianos estos eventos de violencia.






Título: “El juego de tirar la cuerda”


Una metáfora de un juego infantil llevado a la opresión de un dictador que tenía todo el poder sobre el control de la cuerda.


Fotografías de Tamara Araceli



Título: "Nostalgia"

Un pasado mil veces borrado, enterrado y olvidado se me transformó en palabras, en narración, en lágrimas. Son sensaciones extrañas es inquietantes precisamente en ralación con las torturas: dolor, fritos, violencia en estado puro, desesperación, terror, gritos desgarrados, el tiempo que se detiene y el mundo entero que se derrumba. Hay mucho más que solamente siluetas de gente de las que sale luz. Hay mucha más gente.





Título: "Detrás de mi voz, otra voz canta"

Cuerpos sin caras, manos sin cuerpos, sin ojos, sin rostros. Lo que esos cuerpos me transmitían en ese momento era lo mismo que en la tortura, algo como desesperación, como angustia, como soledad, como anhelo. Pero detrás de la incapacidad para poder comunicarse, alguien seguía luchando. 

(Autorretrato inspirado en la obra Geometría de la Conciencia) 
 





Título: "Las luchas del pasado y del presente"

Mi muralla, el registro de imágenes de nuestra memoria histórica reciente. Quise compartir estas imágenes de la participación de diversos sectores: las protestas estudiantiles, sociales, la represión policial, la esperanza y el anhelo de una nueva sociedad.


 Fotografías de Verónica Bravo




Título: “Opresión al alma” 


Autorretrato sobre la represión artística vivida en época de dictadura.





Título: “Testigos”
Un homenaje a la valentía de los fotógrafos y reporteros gráficos que testimoniaron la resistencia durante la dictadura. Sus imágenes son memoria y nos permiten conocer nuestro pasado. 



Título: “¿Qué otra cosa podemos hacer?” 

 Autorretrato sobre la resignación ante nuestro pasado.


domingo, 27 de enero de 2013


¿Te identificas con alguien en el Museo?


Quise representar a Rodrigo Rojas De Negri, y escogí esa cámara porque además es como de la época. Quería tratar de imitar la foto más conocida de Rodrigo Rojas. Comentaba con Mairon el otro día que la foto típica que tienen todos los fotógrafos es como estar mirando lo que está pasando alrededor pero tener la cámara allí...


Rodrigo es un fotógrafo chileno que murió asesinado en 1986 a la edad de 19 años durante una protesta contra Augusto Pinochet. Fue quemado vivo por una patrulla militar y murió producto de las quemaduras. 
 
¿Y por qué lo escogiste a él? 
Porque yo conocía la historia bien de cerca. Todos empezaron a rebuscárselas con el tema del personaje, por ejemplo Los Prisioneros porque había música de ellos en el museo, o Pablo Neruda en la parte de la cultura, pero yo de hecho pasé y vi la foto y al tiro dije, yo lo voy a hacer a él.
¿Has visto el documental que se llama La ciudad de los fotógrafos?
Sí, allí aparece él. Creo en el valor que tienen los fotógrafos, por ejemplo hoy en día en una marcha. Y es que en verdad la fotografía es algo que sirve para plasmar lo que está ocurriendo, ya sea represión o algo más lindo, y en esa época especialmente, además que lo que ahora se mantiene como documento histórico en gran parte es a través de la fotografía , así que por eso.
La fotografía como memoria y prueba de lo que ocurrió en una época…





Creo que lo que quería hacer no me resultó. La idea era yo estar de espaldas  como si me estuviera alejando del niño por su expresión de tristeza, esa era la idea. Quería hablar de la tristeza que vivían los niños ante lo que estaba sucediendo a su alrededor.


-->
Yo quise hacer a Neruda porque siento que la palabra es la clave de todo. Y él estaba en esta época, tenía sus ideales y lo expresaba de esta manera, expresaba lo que él sentía a través de la palabra,  lo que es maravilloso. Y bueno, ocupé el libro, la pipa, no tenía la boina porque no podía ir a buscarla, pero intenté hacer lo que más se podía.
¿Y crees que él fue también una víctima de la dictadura?… porque murió 11 días después del Golpe…
Es que yo trato de separar las cosas. Es que no me gusta mezclarlas. Siempre trato de ver las cosas objetivamente, entonces creo que uno hace lo que puede, con las cosas y las herramientas que tiene, entonces frente a eso no se puede hacer más. Uno entrega lo que tiene.



 
Ah, esa es mía. Bueno, yo trabajé sobre un pensamiento. Ahí está la cuerda. Yo creo que todos hemos jugado a tirar la cuerda. Lo que quise trabajar es el juego entre el pueblo y el gobierno a tirar la cuerda. El problema es que en este caso la desigualdad era tan grande que ellos no más tiraban la cuerda. Y como nosotros no teníamos la fuerza, bueno, “nosotros”, lo digo un poco barsa, como la gente no tenía la fuerza para afirmarla, la cuerda estaba en su cuello, entonces al tirar ellos la cuerda, terminaban matando al pueblo. Por eso dice “una cuerda que sólo ellos tiraban”,  que era un supuesto juego de igualdad, pero al ser tan distinto, al ser tan poco equitativo, terminaba haciendo daño al pueblo.  El personaje que escogí, como pueden ver en mi cara, no se me ve la cara así que no miren, jajaja, es anónimo, es el pueblo en general, entonces detrás de esa máscara puede estar el dueño del almacén, como puede ser el caballero que recoge cartones, algo bien generalizado.


-->
Yo escogí la foto a partir de lo que vi en el museo. Vi por ejemplo las fotografías de las marchas que mostraban la realidad de lo que pasaba cuando se enfrentaba la comunidad con carabineros, entonces pensé que tendrían que haber sido muy valientes para sacar esas fotos porque, yo por ejemplo, me hubiese asustado de estar allí, viviéndolo. Aparte querer sacar una foto de eso para que todo el mundo la viera, para que las personas en ese momento supieran lo que estaba pasando y después nosotros supiéramos y las podamos ver hoy día y enterarnos de lo que pasaba. Creo que son admirables. La Tamara eligió a un personaje, a Rodrigo Rojas, yo en verdad quería elegirlos a todos, a un personaje que abarcara a todos los demás, por eso escogí hacer esa foto.
Y bueno, me reí un montón y aparte la Cata se reía de mí, entonces más me costaba entrar en el personaje. Pero lo que pensé hacer en el momento era estar escondida detrás de las plantas viendo lo que pasaba y queriendo capturar algo que durara en el tiempo y que le ayudara a la demás gente a entender lo que yo estaba viendo. Un personaje que está oculto, pero a la vez está decidido a hacer una foto y poder mostrar la verdadera realidad de las cosas de las demás personas, es por eso también que puse esa mirada como de decisión, cierto, como de fuerza.



Yo también utilicé la herramienta del flash que concentraba la luz al centro. Y ocupé ese fondo porque era más rockero y yo quería representar a los prisioneros. La frase es “pateando piedras” que es una frase que sale en las canciones  que se llama el baile de los que sobran, acerca de los jóvenes de un bajo nivel social, que no tenían buena alimentación, que sólo tenían acceso a una mala educación y al final salen y terminan pateando piedras, porque no les alcanzó el dinero para la educación.
¿Y por qué escogiste a Los Prisioneros?
Es que aparte de que me gustan las canciones y el grupo, creo que sus letras tienen mucho contenido social y eran la voz de miles de jóvenes en la época de la dictadura porque no todos se podían expresar así por el miedo a que los fueran a perseguir y todo. De hecho los prisioneros fueron censurados en la televisión por considerarse un peligro al gobierno,





Bueno, yo no tenía elegido ningún personaje, entonces quise hacer algo como más anónimo que representara a las personas que en ese tiempo sufrieron mucho, que perdieron a algún ser querido, por eso salgo como viuda o algo así, a quienes también las pasaron a llevar y las golpearon.
¿Y cómo trabajaron la idea?
Yo el día anterior estaba viendo una foto,  era la imagen de una viuda, pero salía de negro no más y yo no sabía qué hacer y le dije al Richard que cómo lo podía hacer. Y él me dijo en qué me iba a centrar. Le dije que en las personas que habían sido maltratadas. Entonces le dije, ya hazme una herida. Y después salió la idea de la quemadura y me gustó.
¿Y cómo trabajaron el efecto doble? 
Richard: Bueno, eso lo trabajé yo por ayudar no más. Lo del maquillaje, como decía ella, quería salir maltratada no más, pero en base a la crudeza que había en ese tiempo, quise trabajar algo más brutal. Podría haber sido un cortecito no más, pero yo quería que fuera algo como más grotesco. En la imagen de adelante ella está como resignada, agachando su cabeza y como caminando casi. Pero en la imagen de atrás se podría decir que es el alma que se queda con la persona, que se queda mirando la situación, a pesar de que uno se resigna y avanza no más, como miles de personas que tuvieron que seguir adelante, pero aún así su mente sigue en ese momento, a pesar de todo por lo que pasó, su mente sigue allí.
Y que es algo que todavía pasa…
Claro, hay personas que todavía siguen buscando a sus familiares desaparecidos.
Richard: Algo así como el pensamiento que yo le decía de que a ninguna madre le gustaría sepultar a un hijo, hay casos en que les encantaría poder sepultarlos porque no saben nada de ellos . Entonces ese es el ejemplo de una mujer que se ve como muy mal , pero aún así sigue mirando hacia atrás, sigue viviendo ese pasado.



Richard: Yo escogí esta foto para ella. Me gustó mucho la idea de una mujer sumida en la oscuridad y apagando su única luz. Más que nada un sentimiento, como decía, es una metáfora. Su única esperanza y la está apagando, su última luz. Y si se puede enlazar con la imagen de antes, es el sentimiento de lo que estaba pasando cuando ella caminaba. Lo que estaba pasando en su cabeza. 




Yo hice a una mujer anónima. Iba a representar a Carmen Gloria Quintana pero no tuve la producción de ellos.. Hice a una mujer anónima que ha sido torturada. No es sobre el maltrato a “la mujer”. Está como toda moreteada. Me costó hacer la imagen igual porque me reía a cada rato, eso.
¿Cómo trabajaste el color de la foto?

La puse más gris, porque estaba muy clara. 
¿Y la ropa?
Es una polera.
Parece como una sábana…
Claro, es que estaba consiguiéndome una sábana, pero al final usé esa polera..
Y quedó un efecto similar…






Hice esta foto y la puse junto al atentado contra Pinochet para darle un sentido como si yo representara a todos los personajes revolucionarios que estaban en contra de su sistema y que ante todo seguían sus ideales, que siempre defendían lo que pensaban.

¿Y tú te consideras revolucionario?

No, me gusta ser como soy no más. Digo lo que me gusta, dependiendo de la situación.  No me identifico con ningún partido ni con ningún lado. 



-->
Si no me estuviera riendo hubiera salido muy bien. Sigo obsesionado con el momento de la hora de morirse, y lo que quiero captar es eso, el tiempo al interior de lo estática que puede ser una fotografía. No hay un concepto de memoria porque el concepto de memoria implica recordar algo, entonces lo que quería dejar en claro era eso, el hecho de que hay una sensación temporal aparte de la espacial al interior de una fotografía y dejar eso plasmado, por partes.  Para hacerla fue un kilombo más o menos, porque durante 20 segundos había que esta ahí,  luego moverse rápido, estar quieto…hay un momento en que ya no me podía sostener y caía y ahí Jeremías me sostenía.
¿Y la idea surgió a partir de algo, de un objeto, un personaje?
Surgió a partir del reloj. Por eso hice el primer autorretrato, que era lo mismo, pero mal y luego decidí hacer éste.