Exposición virtual del Taller Soy Memoria
El día miércoles 30 de enero de 2013 se realizó en la explanada del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos en Santiago la exposición de los Talleres de Verano 2013. En este post compartimos con ustedes las fotografías que seleccionaron los participantes del taller de fotografía Soy Memoria para ser exhibidas en dicha ocasión. Después de 9 sesiones de clases, fotografía y diálogo, los jóvenes tuvieron la posibilidad de llevar sus imágenes y sus voces al seno del Museo y de compartir sus trabajos e intercambiar sus puntos de vista sobre el Museo y la Memoria con padres, visitantes y autoridades de la Institución.
Fotografías de Camila Ficción
Reactivo relajante por los lípidos orgánicos/triclorometano que es usado para dormir.
Título: “Alevosía”
La palabra, al igual que el latido, se extiende en la vida como constante
inherente.
El latido, al igual que la palabra se convierte en un “ismo”, que interroga, crea, forma, forja, muestra y dice a todo momento lo que nuestra alma grita.
La palabra como un arma, más poderosa que cualquier filo de cuchillo, permanece .
(Autorretrato en homenaje al poeta Pablo Neruda)
Título: “Klairon”
Con el recuerdo intocable, plasmado de fondo, la luz por delante, lo ulterior latente, lo acontecido como trozo de tela que forja nuestro abrigo, que nos protege del frío y nos pesa en verano.
Fotografías de Catalina Bravo
Título: “Cielo de las almas”
Quise rememorar a la gente luchadora pero reprimida en
la época de la dictadura.
Título: “La silenciada”
Esta foto representa la prohibición que sufrió la gente en
la dictadura de poder expresar sus distintos ideales.
Título: “Pateando Piedras”
Autorretrato en homenaje al grupo Los Prisioneros y a su fuerte
poder de expresión y representación de la juventud en los
tiempos de la dictadura.
Fotografías de Fernanda Fahrenkrog
Título: “La tortura del silencio”
Quise
interpretar el silencio de las personas torturadas, la lealtad que tenían para
no delatarse entre ellos, dando en ocasiones su propia vida para proteger a
alguien a quien finalmente sólo le servía el silencio.
Título: “¿Hay derechos humanos?"
Al
verla nuevamente me doy cuenta que a simple vista sólo es legible la palabra
“derecho”. Me gustó este efecto del fuera de foco, de lo borroso de las otras
palabras, porque solamente tenemos derechos si mutuamente los cumplimos y
generalmente tendemos a romperlos.
Título: “Ahorcando nuestra cultura”
Me
identifico mucho con los Mapuche, pese a que no tengo familiares. Me parece muy
interesante su cultura y encuentro que la resistencia de los Mapuche es algo
que le hace falta al Museo. Ellos fueron, son y seguirán siendo unos luchadores
-al igual que los detenidos desaparecidos de la época de la dictadura en Chile-
y en la actualidad son discriminados y estigmatizados por nosotros mismos.
Fotografías de Gabriela Carolina
Título: "Mejor Callar"
La imagen
interpreta que en tiempos de dictadura era mejor no expresarse o sino podías
ser torturado, por eso la titulé: "Mejor callar".
A través de esta
foto quise hacer un homenaje al recuerdo de los detenidos desaparecidos.
Título: ‘’Mujer anónima’’
Quise
representar a una mujer anónima luego de ser torturada por manifestarse en
contra del gobierno de Augusto Pinochet.
Fotografías de Rrose Sélavy
Título: “La hora de mi muerte”
Retrato automático en 20 segundos. Cinco disparos de flash
sobre fondo negro. Sujeto en caída. La luz al final del túnel. Percepción
espacio-temporal en soporte bidimensional-atemporal. Imposibilidad. Al momento
de la caída el sujeto cierra sus ojos, oscuridad, se somete gravitacionalmente
al suelo. Muerto, inesperadamente muerto. Ojos cerrados. Oscuridad. Sujeto
encontrado muerto en estudio fotográfico. Responsables prófugos. Sujetos
encontrados muertos. Responsables prófugos. Crímenes abiertos, muertos sin
tumbas. Muertos sin tumba, caso cerrado. Siguiente.
Título: “Muchacha subiendo escalera hacía ningún lugar”
Muchacha con tatuaje sobre cuello. Escalera de centro de
detención de la DINA. Pared del museo de la memoria sobre fondo inexistente. Al
subir la escalera nos encontramos con un muro que no conduce. Que no conduce.
Al bajar la escalera nos encontramos con centro de detención. Zapatos.
Electricidad. Sangre, saliva, sudor, montados en soporte político-fascista.
Algunos dientes esparcidos por el suelo.
Título: “Muchacha mirando por la ventana en pasillo vacío con capítulo de Rayuela al azar”
“La técnica consistía en citarse
vagamente en un barrio a cierta hora. Les gustaba desafiar el peligro de no
encontrarse, de pasar el día solos, enfurruñados en un café o en un banco de
plaza, leyendo-un-libro-más. La teoría del libro-más era de Oliveira, y la Maga
la había aceptado por pura ósmosis. En realidad para ella casi todos los libros
eran libros-menos, hubiese querido llenarse de una inmensa sed y durante un
tiempo infinito (calculable entre tres y cinco años) leer la opera omnia de
Goethe, Homero, Dylan Thomas, Mauriac, Faulkner, Baudelaire, Roberto Arlt, San
Agustín y otros autores cuyos nombres la sobresaltaban en las conversaciones
del Club. A eso Oliveira respondía con un desdeñoso encogerse de hombros, y
hablaba de las deformaciones rioplatenses, de una raza de lectores fulltime, de
bibliotecas pululantes de marisabidillas infieles al sol y al amor, de casas
donde el olor a tinta de la imprenta acababa con la alegría del ajo (…)”
Fotografías de María Lorca
Las torturas son
expresiones de muerte, expresiones de la soberbia de unos pocos, pero este
proceso -que es más que un acontecimiento- también expresa el amor a la vida,
hacia uno y hacia la de otros…la resistencia no es más que una demostración
de aquello.
Título: “Miedo”
Mis miedos
frente a la cámara forman parte de una cultura de miedo que se ha hecho carne
en nuestra historia.
Título: “Mi vecino, ¿un torturador?”
Un instrumento
de muerte. El torturador sin rostro conocido deambula hoy junto a nosotros,
gracias al amparo de la impunidad.
Fotografías de Jeremías Tapia
Fotografías de Narareth Soto
Título: “La última esperanza”
El pensamiento de una mujer que apaga su última luz de esperanza.
Gente
que vivía presa en sus propias casas. Hombres inocentes escapando. Un mundo al
revés...
Ese
momento en el que entras a un lugar iluminado y bello y de pronto todo se
vuelve oscuro…ese momento en el que intentas encontrar a alguien que te dé la
mano y te haga sentir segura…ese momento en que pierdes hasta la noción del
tiempo y ya ni siquiera sabes en dónde estás….sientes miedo y curiosidad de
saber lo que te espera…
(Autorretrato
inspirado en la obra Geometría de la Conciencia de Alfredo Jaar)
Dentro
de una ignorancia ciega se escucha la voz de quienes viven sumidos en la
oscuridad. Y una voz condenadora que es preferible callar.
Título: “Un
arcoiris ante una gris existencia”
Una
contraparte entre el sufrimiento y la inocencia de quienes sentían cotidianos
estos eventos de violencia.
Una
metáfora de un juego infantil llevado a la opresión de un dictador que tenía
todo el poder sobre el control de la cuerda.
Fotografías de Tamara Araceli
Título: "Nostalgia"
Un pasado mil veces borrado, enterrado y olvidado se me transformó en palabras, en narración, en lágrimas. Son sensaciones extrañas es inquietantes precisamente en ralación con las torturas: dolor, fritos, violencia en estado puro, desesperación, terror, gritos desgarrados, el tiempo que se detiene y el mundo entero que se derrumba. Hay mucho más que solamente siluetas de gente de las que sale luz. Hay mucha más gente.
Cuerpos sin caras, manos sin cuerpos, sin ojos, sin rostros. Lo que esos cuerpos me transmitían en ese momento era lo mismo que en la tortura, algo como desesperación, como angustia, como soledad, como anhelo. Pero detrás de la incapacidad para poder comunicarse, alguien seguía luchando.
(Autorretrato inspirado en la obra Geometría de la Conciencia)
Título: "Las luchas del pasado y del presente"
Mi muralla, el registro de imágenes de nuestra
memoria histórica reciente. Quise compartir estas imágenes de la participación
de diversos sectores: las protestas estudiantiles, sociales, la represión
policial, la esperanza y el anhelo de una nueva sociedad.
Fotografías de Verónica Bravo
Título: “Opresión al alma”
Autorretrato
sobre la represión artística vivida en época de dictadura.
Título: “Testigos”
Un homenaje a la
valentía de los fotógrafos y reporteros gráficos que testimoniaron la
resistencia durante la dictadura. Sus imágenes son memoria y nos permiten
conocer nuestro pasado.
Autorretrato sobre la resignación ante nuestro pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario