...un grupo de jóvenes narrará a través de la fotografía digital su relación con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Por vía de relatos visuales como el autorretrato o el ensayo fotográfico los participantes explorarán cómo dar cuenta de su encuentro con la historia desde una perspectiva subjetiva y creativa.

jueves, 17 de enero de 2013


Mi foto en el Museo




Me gustaba el contraste de mi mamá y mi hermano felices -ahora en democracia- con lo que sucedía en esa época. Esa fue mi idea.

¿Puedes explicar cómo fue tu recorrido por el museo, a qué sala fuiste, qué temas te interesaron?
Me gustó donde había personas que relataban lo que había sucedido, las torturas y todo lo que hubo durante ese período y cómo después cuando hubo el triunfo del No, la gente empezó a gritar de felicidad porque por fin había logrado acabar con la dictadura.

¿Y del plebiscito conocías algo? ¿Habías visto documentales?
Documentales y mi mamá siempre me habla de eso, he estado bastante metida en eso…es que hay detenidos desaparecidos en mi familia, entonces mi mamá igual como que recuerda algunas cosas de esas y me cuenta. 



Fue improvisado, es que yo tenía otro lugar, pero no me convencía mucho, me senté allí porque me gustaban las lucecitas y empecé a sacar fotos, ni siquiera con mi foto de presentación. Fue porque me gusta sacar fotos y después dije voy a poner la foto de presentación y saqué la foto y quedó así. Fue totalmente improvisado.

¿Y cuál era el otro lugar que habías pensado?
Había pensado allí donde salían los anuncios del No, al lado.

¿Y pensaste que no calzaba tan bien con la foto?
Claro, cambié, es que a mi siempre me salen esas cosas improvisadas y ahí como me gusta, me quedo, nunca pienso nada.

¿Y tú no habías venido al museo?
No, no había venido, de hecho me costó harto, pero recorrí todo y donde menos pensé, terminé sacando la foto allí.

Debe haber sido difícil igual, en tan poco tiempo, escoger un lugar, o no?
Claro, sí. Fui a la de los niños con sus abuelitos también, abajo.

¿El dolor de los niños?
Sí y fui arriba a la sala de la lucha por la libertad, pasé casi todo el tiempo en ese piso, en el banco con las cositas luminosas y allí saqué la fotografía.

¿Y había más gente del público allí?
No, había dos niñas y nada más, pero yo fui justo cuando estaba vacío. 

¿Y con los guardias no tuviste problemas?
No, de hecho fueron súper simpáticos, les saqué fotos, me saqué fotos con los guardias, jajaja, nos posaban y todo…como andábamos con las credenciales estábamos como a otro nivel.




…en mi familia como que siempre estamos peleando, entonces era un Nunca Más por eso: término del año, término de  las peleas..jajaja…

¿Y qué otros lugares recorriste?
Es que yo ya lo había recorrido…habías venido otras veces…sí, conocía todas las salas menos esa. 




Esa foto la hice porque la Camila me dijo, a ver, sácate una ahora como Pinochet, yo me puse los lentes y por eso me la saqué y me gustaba el documento del atentado porque si ellos no respetaban los derechos humanos de uno ¿ por qué nosotros teníamos que respetar los de ellos?

¿Tú ya habías venido antes?
Vine media hora porque a mis papás no les gusta el Museo....por los detenidos, no les gusta, porque les trae muchos recuerdos trágicos, por eso es que vengo yo solo.

¿Y habías venido varias veces entonces?
Sí, pero solo.

¿Y me contaste que tenías que hacer una investigación también?
Sí, en el grupo de debate de mi colegio somos cinco. Y a cada uno nos dieron un tema para el torneo internacional . A mí me dieron el golpe militar, pero si lo hacía con documentos o cosas, iba a ser muy ideológico. Por eso me interesa la visión desde la fotografía.  



Esta es la que escogí con respecto a la tarea. Es un peldaño de esa escalera que está afuera, es una escalera que estaba en un centro de detención y estuve mirando un rato la escalera  y estuve dándole unas vueltas y al final decidí hacer eso, que no permite saber donde uno está, y que es a la larga como estar un poco detenido. Porque uno no sabía donde estaba y como estaba vendado y todo eso, y lo único que un tiene es un borrón de lo que uno es, entonces por eso el sujeto está desenfocado y hay un foco hacia la madera,  esa es la explicación.

Quisiste hacer una imagen subjetiva desde la detención, más que desde el espectador de Museo...

De un desaparecido, en definitiva, porque lo que allí se ve es la silueta de alguien, pero no se puede saber quién es, ni donde está. 

¿Y tú habías recorrido antes la exposición?

No, eso lo vi, y fue como un golpe. 



"El amor es más fuerte"

La mía la hice es un sector muy oscuro y por eso me costó un poco tomar la foto. Pero arreglando el ISO y poniendo un diafragma más grande para que entrara más luz, algo pude sacar. Y bueno, mi foto la titulé “El amor es más fuerte” como dicen las palabras que hay detrás. Pero lo que intenté fue enfocar más mi foto que lo que estaba detrás.  Lo que hice fue generar un efecto como medio nublado en el fondo.  Y bueno, fueron las palabras que dijo el papa Juan Pablo segundo cuando vino a Chile en la dictadura,  dando un poco de esperanza y fe para las personas que estaban en esa época. Y bueno, qué mejor expresión para mí que el amor que le tengo a mi mamá y a mi hermana, así que lo puse allí. 

¿En qué parte del Museo está esa imagen? 

En la lucha por la libertad. Y bueno, recorrí todo el Museo, como no lo conocía, y después al último tenía que escoger un lugar.

¿Hay algún otro sector que te haya interesado?

 Me gustaron casi todos, pero yo soy súper impulsiva, pensé en ese y dije, ya ese, es el primero que pensé. También había escogido esa foto del NO,  del reclame, de la campaña (plebiscito) que había, porque mi mamá siempre canta todo el día en la casa “Vamos a decir que no, Ohhh" entonces fue como totalmente mi madre…entonces me acordé cuando nos cantaba, y nosotras chiquititas aplaudíamos. Se me hizo súper familiar el reclame y me acordé harto de mi familia.  Y también escogí en el sector del Dolor de los Niños,  una parte en que habían dibujitos y unas palabras que decían "tengo miedo a la muerte" o algo así, me gustó y puse la foto, pero al final no salió el efecto que quería, así que al final elegí esa. 




Elegí ese sector porque mi pieza tiene muchos panfletos  y ese sector era como de los 80, 87, todo esto de las revoluciones más “pingüinas” (estudiantes secundarios), de los obreros y eso. Por eso escogí ese lugar, fue como perfecto. Como yo ya había venido dije, ya, yo voy a subir e ir a ese lugar. 

¿Y pensaste en algún título para la foto? 
No. 

¿Aquí más que un objeto específico, lo que te interesó fue ese sector? 
Exacto. 

Rayén: Me gusta porque parece que la foto fuera parte de la museografía.

Todos: Sí.  

Sí, vi ese lugar y la traté de enganchar y dije sí se puede!




Yo saqué esa foto, porque yo saco fotos, valga la redundancia, a momentos. Y cuando me fui a recorrer, ese lugar me provocó una sensación única.  Lo encontré extraño, y quizás doloroso por los testimonios que estaban dando en los videos, entonces quise captarlo.

¿Por qué escogiste esa foto y no la otra? 

Porque esta foto es  como más yo, porque la otra era de mi familia, de mis papás. 

A mí me pareció muy potente la asociación de las dos imágenes. Algo muy cotidiano y familiar, como el compartir una taza de té o café, y eso encima de la electricidad de la tortura, me generó una sensación fuerte....

Yo no había venido antes y fui directamente a ese lugar, porque siento que conozco más la teoría de las cosas en cuanto a lo que pasó en el régimen y todo eso, en la dictadura. Pero escuchar los testimonios de las personas - y yo escuché a un niñito hablar- era triste, porque era tan chico y estaba viviendo esas cosas y fue potente. Entonces en ese tema estuve mucho rato y después me puse a mirar el resto. 

¿Con teoría te refieres a lo que has visto en el colegio? 

Sí, en los libros y en Internet, pero no es lo mismo que conocer a las personas que lo vivieron, es totalmente diferente. 




La mía la puse allí porque quise poner la foto de mi familia al lado del recuerdo de las familias y la titulé "El cielo de las almas".








No hay comentarios:

Publicar un comentario