...un grupo de jóvenes narrará a través de la fotografía digital su relación con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Por vía de relatos visuales como el autorretrato o el ensayo fotográfico los participantes explorarán cómo dar cuenta de su encuentro con la historia desde una perspectiva subjetiva y creativa.

viernes, 25 de enero de 2013



Presencias y ausencias:  
¿Cómo creen que se podría completar y actualizar el Museo?  
¿Qué objetos y temas le hacen falta?




Bueno, la indicación de la tarea era traer algún objeto o algún tema que nosotros encontráramos que le faltaba al Museo. Y más que un objeto, escogí un tema, la violación a los Derechos Humanos de los Mapuche que ha existido durante toda la historia y en el Museo no hay nada y sería bueno. Obviamente ya entendimos que era del 73 al 90, pero era como lo que yo sentía que le faltaba. Y escogí una trutruca porque es un símbolo de resistencia dentro de los Mapuche. Y es como lo que mejor podía explicitar y explicar lo que yo quería representar.



Esta imagen es un globo de todos los países. En mi casa habían muchos así que dije, lo voy a llevar y hacer algo con esto. Lo estoy lanzando al aire y quiero representar lo que hacía la dictadura en Chile y lo que hacen las dictaduras en todos los países. Juegan con nosotros, manejan todo a su antojo.




Yo elegí la rama esa, es plástica, por si acaso, no saqué ninguna rama de un árbol. Quería expresar que al Museo le hace falta más vida, en infraestructura. Los peces es la única naturaleza que hay y están bastante ocultos, están al fondo del Museo y no mucha gente los conocía. Por eso escogí esa rama, con más vida el Museo quedaría más bonito.



El candado abierto por encima de las hojas representa la liberación, en este caso de la mentalidad. Al entregarse tanta información a una mente joven como lo entrega el Museo, se requiere un mensaje que esté super claro, porque quedarse pegado con todo el odio y rencor que hubo en esos años no es sano, más hay que verlo como un incentivo. Qué se hace, qué hago yo como joven para que esto no ocurra de nuevo, claro, hay cosas que quedarán por siempre latentes en la memoria, pero no se puede cambiar el pasado, sino ampliar el horizonte y hacer algo al respecto. 

 
 





A mí se me había olvidado eso de que tenía que ser un objeto que tenía que estar en el Museo. Se me ocurrió la idea de darle vida a los objetos, de cómo a algo inanimado se le puede intentar dar vida, una historia o una existencia...como decía usted, son los objetos los que sobreviven a las personas.
De hecho al principio tenía la idea de cortarle la pata a una silla y ponerle vendas y poner “exclusivo para discapacitados”, como en un tono de burla y también de darle vida, pero como no le puedo cortar la pata porque sino me hacen pagarla, escogí una botella e hice una secuencia de imágenes. En la primera estamos amenazando una botella, después ya está apuñalada y al final muerta.  La idea era darle vida a los objetos, darles una realidad distinta. Darle valor a un objeto que tiene una historia también, que si tuviera ojos y boca, nos podría contar miles de cosas que vio.




¿La bandera la tenías en tu casa?
Sí, por supuesto, cómo no la iba a tener. Me identifico mucho con los Mapuche. No tengo nada de Mapuche, nada, nada, nada, lamentablemente. Pero encuentro que nuestra sociedad en general está haciendo lo mismo que ocurrió en los 80, los está torturando. Y estigmatizando mucho. Como que ven a un encapuchado que tiene rasgos Mapuche y es terrorista. Y nada que ver. Ellos tienen que andar ocultos para que nosotros no hagamos eso. Ellos en verdad son nuestros héroes. No esos que uno reconoce como Bernardo O’Higgins y otros que nada que ver, ellos son mis héroes de verdad...




Me gustaría que el Museo tuviera un tinte más político en algunas cosas, en el sentido de que abarca del 73, desde el 11, en adelante, pero se come del 73 para atrás e igual es importante, tener en cuenta de que lo que ocurre del 73 en adelante tiene un carácter político sí o sí. Lo que ocurre tiene que ver con las ideas políticas de la época y con las ideas que son previas a esto.  ¿Y por qué Lenin? Porque nos guste o no, la ideología de izquierda….a ver, cómo explicarlo….partiendo de Marx para adelante, Lenin es fundamental. Y el pensamiento de este hombre, el pensamiento de todos estos hombres , afectan directamente lo que ocurre en Chile, y lo que va a ocurrir en Chile después que es lo que va a quedar en el Museo. Entonces a mí me gustaría que esto estuviera, porque pienso que hay que considerarlo, que hay que considerar todo el tinte político, la ideología, las ideas que hubo acá y que después comienzan a llevar a una serie de acciones que desencadenan el golpe.

¿Y el Venceremos?
Ah, bueno, el Venceremos, porque es un símbolo, así de simple, supongo que se explica solo.



Yo quise representar otra cara de La Moneda,  por así decirlo, en el sentido de que vi mucho lo que es tortura, represión, y no se veía tanto la solidaridad que había a partir de eso.

¿Puedes explicar un poco más acerca del libro del que sacaste esta imagen? ¿Es un libro que encontraste en tu casa, no? ¿Cómo se llama?


El libro se llama “Hambre más dignidad igual ollas comunes”. Como en la dictadura se controló el tema de la alimentación, surgió algo más común en que cada familia aportaba lo que podía y se cocinaba para todos y se repartía según la cantidad de personas que había en cada hogar para que todos tuvieran lo mismo.



Yo no había traído ningún objeto ni nada. Entonces le saqué una foto a las zapatillas en representación de la unión y solidaridad que había en esos tiempos entre la gente. Algo similar a la foto que sacó ella el otro día, de los dos jóvenes abrazados, algo así, de las personas que se protegían entre ellas.




1 comentario:

  1. Creo que esta es la sección que más me llamó la atención del taller, en parte porque sí explican las metaforas visuales... y así las entiendo.
    Los que más me gustaron son el candado y la rama, me gusta la idea de liberación y naturalidad respectivamente.

    ResponderEliminar